
Con la excusa de esta alegría hoy os voy a hablar de uno de mis guitarristas favoritos: Wes Montgomery. Otro genio cuya muerte prematura truncó su carrera ( y no son pocos los que dejaron de mostrarnos su arte por culpa de la pálida dama ansiosa: Charlie Parker, Lee Morgan, John Coltrane, Clifford Brown, Django Reinhardt…)
Wes quedó fascinado por la forma de tocar de Charlie Christian (pionero de la guitarra eléctrica en el jazz, ya hablaremos de él otro día…) y a finales de los 40 comenzó a tocar en la banda del vibrafonista Lionel Hampton.
Para mantener a su familia numerosa trabajaba de fregaplatos en un restaurante en Nueva York y por las noches solía pasar por los clubes de Jazz para improvisar.
Salto a la fama con su álbum “The incredible Jazz guitar of Wes Montgomery”. Baja, Modesto! Que sube Wes! Menudo título!....bromas aparte es un gran disco que os recomiendo, plagado de temas preciosos y fluidas improvisaciones.
Pero como no os quiero aburrir nombrando y alabando la carrera discográfica de wes, os voy a contar algunas cosas por las que se le considera uno de los guitarristas mas influyentes de la historia del jazz:
Wes nunca usaba púa, tampoco usaba los dedos índice, medio, anular y meñique de la mano derecha (la que pulsa las cuerdas en el caso de guitarristas diestros) ¿Qué le quedaba? El Pulgar!! Su toque de pulgar fue mítico y mágico al mismo tiempo, consiguiendo un sonido oscuro y gran velocidad de pulsación a pesar de la aparente dificultad de usar sólo un dedo y no usar púa. Podéis ver esto a partir del 0:34 del video que os dejo abajo (Four on Six)
EnEn sus solos , era habitual hacer una sección de octavas….esto quiere decir que en vez de tocar una sola nota, tocaba esa nota y su octava superior….para los que no sepáis música, es el mismo sonido , pero repetido más agudo (o más grave, según se mire) esto a mi me recuerda a Django Reinhardt, pero de alguna forma, el modo de tocar octavas de Wes es muy distinto, tiene otra sonoridad. Podéis verlo en el video justo a partir del 1:12 también en el video de Four on Six
- Con frecuencia en sus solos, tras su sección de octavas, solía hacer un solo de acordes. Esto significa que armonizaba las notas del solo que estaba tocando, algo asi como que tocaba las notas “de 4 en 4” o “de 5 en 5” (no es un modo muy académico de decirlo, pero para que me entendáis) Esto requiere un gran sentido de la armonía y tener las cosas muyyyyy claras! Y suena de maravilla!
Aquí va el video de Four on Six para que veais su sonido y las cosas que he explicado.
Aparte de estas 3 características esenciales en su música, y su gran lenguaje jazzístico, muchas veces cercano al blues , Wes era un gran improvisador, con recurrentes ideas y frases, arpegios, escalas, ligados….y un gran acompañante, como se aprecia cuando algunos de sus compañeros están “soleando” y él se mantiene en un segundo plano pero sin perder la sofisticación y los detalles.
Una influencia para todos, desde Pat Metheny hasta Birelli Lagrene, pasando por mi propio maestro, Chema Saiz…y por supuesto también para mi. Un músico para recordar, con un sonido potente y con una improvisación imaginativa
Y para acabar os dejo una recopilación de mi propia cosecha para que escuchéis como lista de reproducción de Spotify. Que la disfrutéis!
Pd: he escrito a los de la página “oficial” de Wes para ver si me admiten la transcripción del solo que os comentaba al principio y la cuelgan para que otros puedan tocarla. Ya os contaré….
No hay comentarios:
Publicar un comentario